El adiós a las armas de ETA

Tras más de cuatro décadas de violencia en España, ETA entregó en Francia decenas de armas y cientos de kilos de explosivos que deberían suponer el “desarme total” del grupo separatista vasco.

Resultado de imagen para eta

MADRID — Euskadi Ta Askatasuna (ETA, País Vasco y Libertad) es ya una organización oficialmente desarmada. En cumplimiento del anuncio que hizo hace dos semanas, el grupo separatista entregó a autoridades francesas este sábado la ubicación de los ocho escondites donde conservaban su arsenal. Tenía más de 3 mil kilos de explosivos, 118 armas de grueso calibre y miles de detonadores, entre otros materiales. El armamento se encuentra ya en manos del Estado francés.

París reconoció que ETA ha dado un “gran paso” hacia la paz definitiva, mientras el gobierno español, del derechista Mariano Rajoy, advirtió que no habrá impunidad para los miembros de la organización, pese al desarme.

A las 8 de la mañana, el profesor Ram Manikkalingam, presidente de la Comisión de Verificación del Desarme, entregó a las autoridades francesas la lista con la ubicación de los ocho escondites en los se encontraba el arsenal de ETA, dispersos en distintas zonas del sur de Francia.

ETA surgió en 1959 para crear un Estado propio para el País Vasco y oponerse a la dictadura de Francisco Franco. Fue actor central de la política española y francesa, tanto por la importancia de su movimiento secesionista como por la dureza de algunos de sus atentados.

Militantes de ETA fueron los responsables de la muerte del que estaba llamado a ser el sucesor del dictador Franco en la última etapa de su vida, el general Luis Carrero Blanco, abatido en 1973 con un coche bomba.

ETA perpetró numerosos atentados, que costaron la vida a 829 personas y heridas en miles, al tiempo que sufrió durante años la llamada guerra sucia, cometida por las propias instituciones policiales del Estado español por conducto de los ilegales Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), que torturaron, desaparecieron, asesinaron y secuestraron a cientos de miembros o simpatizantes de ETA, además de personas sin relación con el grupo armado.

Los GAL fueron apoyados y financiados por el gobierno del ex presidente socialista Felipe González, quien recientemente dijo arrepentirse de no haber “volado por los aires a toda la cúpula de ETA” cuando tuvo la oportunidad.

La decisión de ETA de decretar el “cese definitivo de la lucha armada” se adoptó el 20 de octubre de 2011 y no hubo marcha atrás. Con el paso del tiempo se ha consolidado el proceso de pacificación en la región. Después de insistir por varias vías, incluidos los mediadores internacionales, para que los estados francés y español se involucraran en el procedimiento de desarme, siempre encontró una negativa por respuesta. Por ello decidió entregar sus armas por conducto de los mediadores.

Así, 172 ciudadanos participaron como voluntarios en la entrega de los arsenales, que se trasladaron hasta el lugar fijado por la organización armada para llevar a cabo la búsqueda, identificación y finalmente cesión del material a las autoridades francesas; bajo la protección de los mediadores internacionales, todos con amplía trayectoria profesional en la resolución de conflictos internacionales.

“Hoy he recibido de un representante de la sociedad civil información relativa a la localización de armas. Esta información ha sido puesta a disposición de las autoridades francesas. Ellas serán quienes aseguren y localicen el arsenal de ETA”, explicó el profesor Ram Manikkalingam, presidente de la Comisión de Verificación Internacional.

El mediador explicó que “hemos desarmado al último grupo autóctono de Europa, con lo que ha sido un nuevo modelo de desarme y verificación, porque hay dos estados involucrados”.

El gobierno francés se pronunció en la voz del ministro del Interior, Matthias Fekl, quien afirmó que el desarme de ETA es “un gran paso de innegable importancia”. El gobierno español, sin embargo, mantiene su rechazo al proceso de desarme, en el que se ha limitado a advertir que el único comunicado que esperan de ETA es en el que anuncien su disolución.

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoilo, minimizó el desarme al sostener que se trata de “un acto mediático cuyo único objetivo es sacar rédito político a lo que no es sino su derrota definitiva”. Añadió: “ETA no tiene futuro y no habrá impunidad”.

El gobierno vasco, presidido por el nacionalista moderado Íñigo Úrkullu, señaló que todas y cada una de las víctimas son hoy sujetos y partícipes principales de este logro democrático, y reconoció que el paso dado por ETA es crucial para la construcción de un futuro en paz para la región.

Horas después de que la organización entregó sus arsenales, decenas de miles de personas se manifestaron en la localidad vasco-francesa de Bayona para respaldar la medida adoptada por el grupo armado de forma unilateral.

La mayoría de los manifestantes eran simpatizantes o militantes de la llamada izquierda abertzale, o separatista, afín a las tesis independentistas de ETA desde hace décadas y que ahora, después de un largo proceso de debate y reflexión, han decidido apostar definitivamente por las vías pacíficas para lograr sus objetivos políticos, que siguen siendo la autodeterminación del País Vasco y la secesión del Estado español para la construcción de un nuevo Estado en el que estén todas las provincias vascas, incluida la francesa (Iparralde).

Los manifestantes también respaldaron a ETA y a los agentes políticos y sociales que han participado en el proceso de paz en al menos dos peticiones concretas del grupo armado: la reagrupación de los presos vascos a cárceles de la región, para que, los que no puedan ser liberados por cuestiones humanitarias o en función de la propia legislación española, cumplan el resto de su condena cerca de sus familias. Y, la segunda, que todos los presos enfermos gravemente sean liberados lo antes posible para que puedan vivir el resto de sus días fuera de prisión. Hasta el momento, tanto el gobierno francés como el español se niegan a ceder en estos puntos.

“El desarme ayuda a la paz, pero el desarme no es la paz, se trata de un proceso más complejo, aseguraron en representación de los llamados artesanos de la paz, Mixel Berhokoirigoin y Michel Tubiana, quienes añadieron que este es un acto de confianza, que trae seguridad, pero que va más allá, porque demuestra inteligencia, que se ubica por encima de la fuerza. Nada será igual a partir de hoy, después de romper los muros de Madrid y París. El desarme es algo positivo. Todo el mundo debería alegrarse. Tenemos que aprender a convivir juntos, luchar contra la guerra, contra el deseo de venganza”.

Después intervino el sacerdote Harold Good; involucrado en el proceso de paz en Irlanda del Norte y quien ejerció de testigo de la entrega de las coordenadas con los arsenales.Advirtió que no será fácil hacer la paz, especialmente con el recuerdo de los que han perdido la vida. Reiteró que cada arma inutilizada implicaba una víctima menos.

En la protesta, oradores señalaron: “Nosotros aquí presentes compartimos algo fácil de explicar: que la paz no es solamente la ausencia de violencia… Y en consecuencia, que en situación de violencia no hay paz. Si el desarme era tan importante, era porque éste marca un paso adelante necesario en el camino de la paz. El desarme ha quedado atrás. Este hecho, a marcar con una estela blanca, cierra un capítulo doloroso de nuestra historia, sembrado de muertos y de agonías, que queremos dejar atrás, sin dejar por ello de mirar al pasado”.

Otro discurso señaló: “Nuestros corazones y nuestra memoria se vuelven indudablemente hacia la figura de las víctimas, de todas y cada una de ellas, a aquellas de ayer, de hoy, a las conocidas y a las anónimas, a aquellas que han sucumbido a éstas y otras armas. Sobre cada una de ellas, sobre todas estas víctimas, pesa una tragedia. No ha sido fácil para nosotros llegar hasta aquí sin caer en la desesperanza. A decir verdad, no todos lo han conseguido”.

Por último, los manifestantes volvieron a reclamar a Francia y a España que se involucren “de una vez” en el proceso para dar más pasos hacia la paz definitiva y duradera del País Vasco.

El golpe fallido en Turquía evidencia a un presidente autoritario

Seguidores del actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan / AFP

El intento de golpe de Estado ha hecho que se cuestione la continuidad en el poder de Recep Tayyip Erdogan, un influyente líder que desde 2002 ha gobernado Turquía con mano dura, enfrentándose en algunos casos a militares, rivales políticos y a la prensa.

ANKARA – El intento de golpe de Estado en el que se ha visto sumido Turquía ha hecho tambalearse los cimientos de un presidente, Recep Tayyip Erdogan, que ha pasado en una década de ser la gran esperanza de democratización turca a un firme defensor de la acumulación de poderes y del puño de hierro.

Erdogan, de 61 años, comenzó su prometedora carrera política en el activismo islamista durante la década de los setenta, pero no fue hasta 1994 cuando dio el salto a la primera línea y se convirtió en alcalde de Estambul. El golpe de 1998 supuso un paréntesis en su ascenso -incluso llegó a pasar cuatro meses encarcelado- y en 2001 fundó la formación política con la que lo ha conseguido todo: el Partido Justicia y Desarrollo (AKP).

La sólida victoria del partido en las elecciones parlamentarias de 2002 aupó a Erdogan a la jefatura del Gobierno, un asiento que no abandonaría hasta once años después. Lo hizo para ser en 2015 el primer presidente elegido por voto popular en la historia de Turquía y con el claro mensaje de que quería reconvertir un cargo que hasta entonces era ceremonial para dotarlo de plenos poderes políticos.

De joven activista a presidente

Entre el joven activista y el presidente omnipresente hay unas cuatro décadas y una evidente evolución política marcada en todo momento por el pragmatismo. Así, Erdogan ha sido capaz de vender a Turquía como ejemplo de éxito democrático islamista, a base principalmente de prometer reformas con las que el país, Estado miembro de la OTAN, incluso aspira a entrar en la Unión Europea.

Erdogan, rebautizado como ‘El Sultán’ por sus seguidores, ha abogado una y otra vez por modificar la actual Constitución para que sea el presidente -y no el primer ministro- la autoridad más importante del Estado. La oposición se opone a concederle más poderes, pero Erdogan ya se ha convertido en la práctica en quien toma las decisiones, algo que quiso dejar claro también dentro de las filas del AKP con la dimisión del primer ministro, Ahmet Davutoglu, en mayo de esta año.

Ya pocos cuestionan siquiera un palacio presidencial de casi 600 millones de euros y más de un millar de habitaciones, ejemplo de extravagancia y poder a partes iguales y símbolo de un mandatario que se presenta como el garante de la estabilidad política y económica de un país aún por eclosionar.

Supervivencia política

No en vano, Erdogan ha sobrevivido políticamente a las mayores protestas antigubernamentales de la historia reciente turca -las de 2013 en el parque Gezi- y a todo tipo de escándalos que van desde la corrupción al abuso de poder, desde la ‘islamización’ social a una a veces controvertida política exterior.

Erdogan pueden presentar como aval sus logros económicos, marcados por un crecimiento del PIB constante que ronda una media anual del 4,5 por ciento. Además, ha logrado contener la inflación galopante de la década de los noventa, si bien los datos macroeconómicos recientes han mostrado algún síntoma de desgaste.

Represión contra los críticos

Muchos de los compromisos de Erdogan y su entorno, sin embargo, han caído en saco roto y la acumulación de poder por parte del AKP se ha traducido también en una creciente represión de las voces críticas que se ha intensificado en los últimos años.

Erdogan ha promovido una purga en instituciones como la Policía, las Fuerzas Armadas y el sistema judicial, para combatir una «estructura paralela» que, según su versión, está comandada desde el exilio por el clérigo Fetulá Gulen. Más de 200 militares fueron detenidos por un supuesto complot antigubernamental destapado en 2011.

Periodistas y medios críticos por el Gobierno han desfilado ante los tribunales, los mismos que también ha visto sentarse en el banquillo a políticos laicos o prokurdos. El AKP ha promovido este año el levantamiento de la inmunidad para todos los diputados del Parlamento con causas pendientes con la Justicia.

Desde 2015, Erdogan también se ha fijado el objetivo de ganar su «doble guerra» contra el terrorismo, en la que por una parte figura el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y, por otra, el grupo yihadista Estado Islámico. Ambas organizaciones han perpetrado duros y simbólicos atentados en territorio turco; uno de los últimos contra el aeropuerto Ataturk de Estambul el 28 de junio.

El presidente de Francia paga 10.000 euros mensuales a su peluquero

  • Desde 2012, el presidente francés tiene un peluquero 24 horas a su disposición que cobra casi 9.895 euros brutos al mes del dinero público
Francoise Hollande en su despacho del Palacio del Elíseo en París, Francia / AFP

PARIS, FRANCIA (AFP) – El presidente francés François Hollande tiene contratado a un peluquero desde que fue elegido en 2012 por un sueldo mensual bruto de 9.895 euros (10.945 dólares), publicó este miércoles el semanario satírico Le Canard Enchaîné.

El sueldo del peluquero del presidente, que fue confirmado por el gobierno y que se aproxima a lo que gana un ministro, ha levantado indignación y burlas en las redes sociales.

El contrato de trabajo de Olivier B., «peluquero personal del jefe de Estado», fue firmado el 16 de mayo de 2012 por la entonces directora del gabinete del Elíseo, Sylvie Hubac, precisa el semanario.

Este documento estipula que Olivier B. está contratado «por la duración del mandato presidencial en curso». Según Le Canard Enchaîné este «contrato temporal de cinco años le supone una remuneración bruta acumulada de 593.700 euros», unos 656.500 dólares.

Los honorarios van acompañados de una «eventual ‘asignación para vivienda’ y otras ‘ventajas familiares'», agrega la publicación.

«Lo que se ha dicho es cierto», declaró el portavoz del gobierno, Stéphane Le Foll, tras un consejo de ministros, confirmando «que hoy hay un peluquero en el Elíseo, lo cual no era el caso antes».

«Puedo entender las preguntas, puedo entender que haya juicios de valor», agregó. «Todo el mundo se peina, ¿no?, dijo Le Foll, «no una persona cualquiera, eso es todo», concluyó.

Un diputado del ultraderechista Frente Nacional (FN) se refirió al presidente socialista como «su majestad» en Twitter, mientras otros usuarios superponían pelucas afro y otros peinados extravagantes sobre imágenes del presidente para «ayudar al peluquero a ganarse su sueldo».

La etiqueta #Coiffeurgate era tendencia en Twitter en Francia este miércoles.

El semanario precisa también que Olivier B. debe estar totalmente disponible y acompaña al presidente durante la mayoría de sus viajes.

El contrato del peluquero estipula además que «debe guardar un secreto absoluto sobre el trabajo que haya realizado durante y después de su contrato».

Estas revelaciones afectan la muy deteriorada imagen de Hollande, elegido en 2012 prometiendo ser un «presidente normal», lejos del estilo ostentoso y muy criticado de su predecesor de derecha, Nicolas Sarkozy.

Abuso sexual, practica generalizada de las fuerzas armadas en México

Amnistía Internacional entrevistó a cien mujeres en diversas prisiones del país y 72 afirmaron haber sufrido actos de violencia sexual y 33 aseguraron haber sido abusadas sexualmente

Mexico ECLAC
Un soldado durante una ceremonia en la residencia presidencial mexicana / Ciudad de México (AP Photo/Rebecca Blackwell)

CIUDAD DE MÉXICO – La policía y las fuerzas armadas mexicanas someten a menudo a mujeres a diversos actos de tortura y otros malos tratos con la finalidad de obtener la confesión de un delito y así elevar las cifras de detenidos como parte de la estrategia de seguridad empleada por el Gobierno, revela un estudio realizado por Amnistía Internacional. El organismo entrevistó a cien mujeres en diversas prisiones del país y 72 afirmaron haber sufrido actos de violencia sexual en el momento del arresto o en las horas siguientes, mientras que 33 aseguraron haber sido violadas.

La investigación revela que como parte de la denominada guerra contra el narcotráfico, es frecuente que las mujeres sean aprehendidas durante arrestos en grupo y acusadas de ser novias de delincuentes y cómplices de actos delictivos, sin que existan pruebas sólidas que respalden esas acusaciones.La mayoría de las detenciones fueron llevadas a cabo por la Policía Federal, seguida por la Policía Estatal, el Ejército y la Marina. En el 33% de los casos las acusaron de formar parte de grupos de la delincuencia organizada, en el 23% de delitos de narcotráfico, en el 22% de secuestro y en el 14% de posesión ilegal de armas de fuego.

El documento titulado “Sobrevivir a la muerte, tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México” destaca que algunas de las formas de violencia infligidas a las mujeres consisten en fuertes golpes en el estómago, la cabeza y los oídos, amenazas de violación contra las mujeres y sus familias, semiasfixia, descargas eléctricas en los genitales, manoseo de los pechos y pellizcos en los pezones, violación con objetos, con los dedos, con armas de fuego y con el pene. “Durante las entrevistas describían algún tipo de acoso sexual o abuso psicológico, incluidas amenazas e insultos misóginos y sexualizados”, se agrega en el informe.

Las mujeres se han convertido en un blanco fácil para las autoridades, explicó Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Muchas de las detenidas proceden de entornos marginados, no cuentan con una pareja y tienen bajos niveles de escolaridad, lo que las vuelve más vulnerables. “Los casos de estas mujeres dibujan un cuadro absolutamente escandaloso que refleja el nivel de tortura que sufren las mujeres en México, incluso para lo que se acostumbra en la región. La violencia sexual usada como tortura parece haberse convertido en parte habitual de los interrogatorios”, afirmó.

La brutalidad policiaca

En febrero de 2014 varios policías federales llegaron a la casa de Tailyn y se la llevaron sin una orden de aprehensión a una dependencia ministerial. Durante horas la mujer fue sometida a fuertes palizas y abusos sexuales, que le provocaron un aborto en las oficinas de la Fiscalía mexicana en la Ciudad de México donde estaba retenida. Tenía un embarazo de siete semanas. Dos médicos la examinaron y se limitaron a entregarle unos trozos de toalla de papel para que se los colocara dentro de la ropa interior. No le dieron medicamentos para el dolor y tampoco asentaron por escrito los golpes a los que había sido sometida.

Tailyn fue trasladada en avión a la ciudad de Tepic, Nayarit (noroeste de México), a una prisión federal. Cuando se levantó del asiento, dejó un inmenso charco de sangre, pero nadie la atendió. Una vez que llegó al reclusorio les dijo a los funcionarios penitenciarios que había sufrido un aborto. Ellos le respondieron con gritos. Unos cuatro días después le informaron que estaba acusaba de formar parte de una banda de secuestradores y le habían levantado cargos de delincuencia organizada. Pese a que denunció su tortura hace más de dos años, aún está a la espera de ser examinada por un médico forense oficial.

Según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de los organismos locales, en 2013 se presentaron más de 12.000 denuncias de tortura y otros malos tratos en todo el país, donde el 30% de las posibles víctimas eran mujeres. Entre 2013 y 2014 se duplicaron las querellas por tortura presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) en México, pero sólo se ha abierto un número limitado de investigaciones.

La PGR registró en 2014 la recepción de 2.403 denuncias penales por torturas, pero no pudo informar a Amnistía Internacional de ni un solo cargo criminal que se hubiera presentado en estos casos. Previo a 2014 se había acusado a menos de cinco personas al año. Además desde 1991, sólo quince personas han recibido sentencia condenatoria por este delito.

A pesar de que un número alto de mujeres han denunciado violencia sexual por miembros de las fuerzas armadas, ni un solo miembro del Ejército Mexicano ha sido suspendido del servicio por violación o abuso sexual entre 2010 y 2015. En la Marina, sólo cuatro elementos han sido suspendidos en el mismo periodo. “No realizar investigaciones adecuadas ni llevar a los responsables ante la justicia transmite el peligroso mensaje de que violar a mujeres o utilizar otras formas de violencia sexual para obtener confesiones es admisible”, manifestó Guevara-Rosas.

Durante la investigación de Amnistía Internacional, las autoridades mexicanas negaron acceso a información crucial, denunció el organismo. La Secretaría de Gobernación impidió a la delegación el acceso a un gran número de mujeres bajo custodia y en algunas ocasiones negó el ingreso en un centro penitenciario. Además, representantes del Ejército y la Marina rechazaron las solicitudes a fin de tener reuniones sobre el tema.

“Cuesta creer el afán con que México encubre su crisis nacional. En lugar de intentar encubrir miles de casos de tortura y otros malos tratos, las autoridades deberían centrar sus energías en garantizar la erradicación definitiva de la tortura garantizando el enjuiciamiento de los responsables y reparaciones adecuadas a las víctimas”, afirmó la directora para las Américas.

 

Gobierno de Colombia y las FARC ponen fin a 50 años de guerra

La paz se hizo posible: Colombia y FARC firmaron pacto en Cuba
El presidente de Cuba, Raúl Castro, El presidente de Colombia , Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko«, quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes / EFE

LA HABANA – El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.

Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de lasFARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko«, quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes. (Para ver las fotos de la ceremonia, CLIC AQUÍ)

El cese al fuego y de hostilidades permitirá colgar los fusiles antes de que las partes firmen el acuerdo definitivo de paz y significa la renuncia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a su lucha armada de 52 años.

Es la primera vez desde 1984 que un gobierno de Colombia y el grupo guerrillero pactan un cese bilateral.

Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana.

La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.

Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que «recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos» acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.

Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 «zonas transitorias de normalización» y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.

El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará «sin armas y de civil».

El documento firmado es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.

El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos, como Michelle Bachelet y Nicolás Maduro, y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.

— Las negociaciones —

Las FARC mantienen desde hace 11 meses un cese unilateral del fuego, mientras que el Gobierno suspendió los bombardeos aéreos a los campamentos rebeldes, decisiones que permitieron una disminución significativa de los combates, de las víctimas y de los ataques a la infraestructura económica del país.

El Gobierno de Santos y las FARC están en la recta final de una negociación que se inició a finales del 2012 en Cuba con el propósito de acabar la violenta confrontación que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados.

A pesar de los obstáculos en más de tres años de instalada la mesa de diálogo en Cuba, el Gobierno y el grupo rebelde lograron acuerdos previos sobre mecanismos para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, la transformación de la guerrilla en un partido político, justicia, lucha contra el narcotráfico, desminado y búsqueda de desaparecidos.

Las partes ahora se concentrarán en lograr un consenso para que los colombianos refrenden en las urnas el acuerdo definitivo de paz.

La ONU acordó enviar observadores internacionales para ayudar en la verificación del cese al fuego y la dejación de las armas, así como la reincorporación a la vida civil de las FARC, el principal grupo rebelde de Colombia conformado por unos 7.000 combatientes.

Fuente: EFE / Reuters

Gobierno de Colombia y las FARC llegan a histórico acuerdo de paz

  • Tras más de 50 años de guerra, el conflicto armado más longevo de América llega a su fin
Combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) / AFP

LA HABANA – El Gobierno de Colombia y las FARC han anunciado la mañana del miércoles en un comunicado que han llegado con éxito «al acuerdo del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos». Tras más de 50 años de guerra, el conflicto armado más longevo de América llega a su fin.

Este texto es el paso previo al anuncio oficial que se hará mañana jueves, también en La Habana, en el que además de las dos delegaciones que negocian la paz desde hace más de tres años, asistirán el presidente Juan Manuel Santos, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon, quien estará acompañado por el presidente del Consejo de Seguridad y el presidente de la Asamblea General. Por Cuba, el presidente Raúl Castro, y por Noruega, el canciller, Borge Brende, los dos países garantes del proceso. También estarán en representación de los estados acompañantes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el de Venezuela, Nicolás Maduro.

El acuerdo no implica que el cese se adopte de inmediato, ya que solo entrará en vigor tras el acuerdo definitivo al tratarse de un apartado del punto 3 del proceso, el del Fin del Conflicto. Queda por cerrar el apartado 6 que hace referencia a la implementación de los acuerdos, la verificación y la refrendación. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el pasado enero la creación de una misión política especial que supervisará y verificará el cese bilateral del fuego. Las tareas de supervisión durarán un año, con la posibilidad de extenderlas si lo piden el Gobierno y las FARC, y empezarán a contar tras la firma del acuerdo final de paz entre ambas partes.

A la espera de que se conozcan más detalles, el primer comunicado hace también referencia a «las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz».

Carlos Antonio Lozada, miembro de la delegación de la guerrilla en las negociaciones, ejerció de avanzadilla y desde primera hora de la mañana del miércoles comparte mensajes en su cuenta de Twitter con el hashtag en Twitter#ElUltimoDiaDeLaGuerra que se ha convertido en trending topic en Colombia.

Elecciones en Perú: Kuczynski con ligera ventaja sobre Keiko Fujimori

keiko1

LIMA, PERÚ (Reuters) – La populista de derecha Keiko Fujimori y el centroderechista Pedro Pablo Kuczynski empataban este domingo en el balotaje por la presidencia del Perú, según sondeos a boca de urna publicados al cierre de la votación, que hacen presagiar una batalla voto a voto por el triunfo.

Kuczynski mantenía una leve ventaja sobre su adversaria, aunque dentro del margen de error. Según la firma Ipsos, el economista obtendría el 50.4% de los votos frente al 49,6% de Fujimori. La encuestadora Gfk otorga 51.2% a Kuczynski y 48.8% a Fujimori. En tanto, la firma CPI da a Fujimori 51.1%, frente a un 48.9% para Kuczynski.

Pese a los ajustados resultados, Fujimori salió sonriente la tarde del domingo a saludar a sus simpatizantes concentrados frente a su centro de operaciones en un hotel de Lima. Los seguidores de Kuczynski, en tanto, aguardaban entre aplausos los resultados oficiales en los exteriores de su local de campaña. En ambos bandos, el ambiente es de fiesta.

 Unos 23 millones de peruanos votaron el domingo en calma para elegir al nuevo presidente tras una larga campaña en la que hasta hace unos días la favorita era Fujimori. Sin embargo, en la última semana Kuczynski remontó y amenaza con arrebatarle la victoria.
Los primeros resultados oficiales se conocerán a las 02:00 GMT del lunes, en una contienda en la cual el fujimorismo pugna por volver al poder 16 años después de que el hoy preso padre de la candidata, Alberto Fujimori, huyera a Japón y renunciara por fax a la presidencia poniendo fin a su gobierno represor y corrupto (1990-2000).

Perú: Empate técnico de Fujimori y Kuczynski en segunda vuelta presidencial

keiko1

LIMA, PERÚ (Reuters) – La populista de derecha Keiko Fujimori y el centroderechista Pedro Pablo Kuczynski empataban este domingo en el balotaje por la presidencia del Perú, según sondeos a boca de urna publicados al cierre de la votación, que hacen presagiar una batalla voto a voto por el triunfo.

Kuczynski mantenía una leve ventaja sobre su adversaria, aunque dentro del margen de error. Según la firma Ipsos, el economista obtendría el 50.4% de los votos frente al 49,6% de Fujimori. La encuestadora Gfk otorga 51.2% a Kuczynski y 48.8% a Fujimori. En tanto, la firma CPI da a Fujimori 51.1%, frente a un 48.9% para Kuczynski.

Pese a los ajustados resultados, Fujimori salió sonriente la tarde del domingo a saludar a sus simpatizantes concentrados frente a su centro de operaciones en un hotel de Lima. Los seguidores de Kuczynski, en tanto, aguardaban entre aplausos los resultados oficiales en los exteriores de su local de campaña. En ambos bandos, el ambiente es de fiesta.

 Unos 23 millones de peruanos votaron el domingo en calma para elegir al nuevo presidente tras una larga campaña en la que hasta hace unos días la favorita era Fujimori. Sin embargo, en la última semana Kuczynski remontó y amenaza con arrebatarle la victoria.
Los primeros resultados oficiales se conocerán a las 02:00 GMT del lunes, en una contienda en la cual el fujimorismo pugna por volver al poder 16 años después de que el hoy preso padre de la candidata, Alberto Fujimori, huyera a Japón y renunciara por fax a la presidencia poniendo fin a su gobierno represor y corrupto (1990-2000).

La Ciudad de México registra el peor nivel de contaminación desde 1988

  • De acuerdo con el promedio histórico de contaminación por ozono en la capital de México, mayo es el mes en el cual desde 1988 se registran los índices más altos de contaminantes.
Panorama de la Ciudad de México / Saul Ruiz
LUIS PABLO BEAUREGARD

La Ciudad de México enfrenta una nueva crisis ambiental con la única arma que tiene a la mano. El Hoy no circula, el programa instaurado en 1989 que retira de circulación a millones de automóviles diarios, se ha visto rebasado. La capital de México hiló por segundo día consecutivo altos índices de contaminantes, lo que hizo saltar que la Fase 1, que será prolongada al miércoles por la mala calidad del aire. Esta es la tercera contingencia que se presenta en la urbe desde el 15 de marzo.

El Distrito Federal, que murió en enero para ver nacer a la Ciudad de México, comenzó a medir los niveles de contaminación en 1986. Al año siguiente surgió el programa Un día sin auto. La medida pretendía reducir los contaminantes en la ciudad junto a otras como la disminución de plomo en la gasolina y la sustitución de combustóleo por gas natural en las termoeléctricas y la industria.

En 1989, el programa se convirtió en el Hoy no circula. A lo largo de 26 años dio resultados que junto a la modernización de algunas tecnologías como la sustitución de convertidores catalíticos en los automóviles y la venta de mejores gasolinas. Esto provocó que los niveles de plomo en el ambiente disminuyeran un 99% en la década de los noventa si se comparaban a los registrados en 1988. Pero las crisis de 2016 han puesto en entredicho la eficacia del modelo. “Es una aspirina para una enfermedad que amenaza con ser terminal”, dice Areli Carreón, de Greenpeace.

Este martes, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAM) se vio obligada a extender la Fase 1 de la contingencia iniciada el lunes, cuando los centros de medición registraron 161 puntos Imeca (Indice metropolitano de calidad del aire), 61 puntos por encima de lo aceptable. Esto obligó a las autoridades a poner en marcha las medidas extraordinarias del Hoy no circula y sacar de circulación dos millones de automóviles particulares, casi la mitad de los cinco millones que se mueven por la zona metropolitana. Pero esto no fue suficiente. La ciudad volvió a alcanzar 161 puntos a las cuatro de la tarde y se enfilará a su tercer día de crisis. Este miércoles, la “estabilidad atmosférica, el viento débil y la radiación solar… serán adversas para la dispersión de contaminantes”, aseguró la CAM en un comunicado.

La primera crisis registrada el 15 de marzo, la primera desde 2002, obligó a las autoridades locales y federales a pensar nuevas estrategias de combate a la contaminación. Areli Carreón, vocera del proyecto Megaciudades de Greenpeace, asegura que tantos años de vida con el Hoy no circula llevó a muchos capitalinos a buscar una forma de darle la vuelta. “No cambió los hábitos de los automovilistas. La gente se habituó y compró un segundo o tercer coche para circular todos los días”, señala. Esto hizo que el parque vehicular se incrementara en los últimos años a una tasa promedio de 3.8%, según el Centro Mario Molina, un grupo de estudios ambientales auspiciado por el Nobel de Química mexicano.

El gran número de automóviles privados que se mueve diariamente por la Ciudad de México no solo genera emisiones de azufre, plomo y ozono. También dañan el ambiente con micropartículas. “La fricción de las llantas produce miles de partículas de caucho que flotan en el aire junto a otras que se desprenden de las balatas de los coches cada vez que frenan. Todo esto agrava la situación”, dice la doctora Judith Castellanos, coordinadora de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los automóviles privados son, por mucho, el principal origen de la contaminación en México. “Los automovilistas son parte del problema, pero también pueden ser parte de la solución”, afirma Carreón. El Hoy no circula, dice, no puede desaparecer porque colapsaría la ciudad. Deben de ponerse en marcha medidas estructurales que cambien los hábitos de los conductores. Greenpeace cree que deben aumentarse las restricciones del uso del coche privado. “Debe desincentivarse su uso, aunque estas medidas enojen al público y asusten a los políticos”.

Greenpeace y el Centro Mario Molina han insistido en que las autoridades de la ciudad deben adoptar medidas como restringir los estacionamientos en las zonas públicas, realizar cargos por congestión a los vehículos más contaminantes, eliminar los subsidios que favorecen al transporte privado y regular el transporte de carga, entre otras iniciativas. La doctora Castellanos recuerda otra medida que suele caer en el olvido en las urbes de alta concentración demográfica: «En la ciudad debe ponerse más vegetación».

 

Gobierno Mexicano niega la entrada a relator de la ONU contra la tortura

El relator especial de las Naciones Unidas, Juan Méndez, quien el año pasado afirmó que la tortura era una práctica generalizada en México, recibió una notificación del gobierno mexicano de que no podía regresar este año.

Ciudad de México, 26 de marzo- El relator especial de las Naciones Unidas Juan Méndez, quien el año pasado afirmó en un informe que la tortura era una práctica generalizada en México, recibió una notificación del gobierno mexicano de que no podía regresar este año al país.

En declaraciones al diario mexicano El Universal, Méndez dijo que el gobierno mexicano le respondió que este año no podrá visitar el país para dar seguimiento a su trabajo por motivos de agenda.

Méndez destacó que en una entrevista que sostuvo con Jorge Lomónaco, embajador de México ante organismos internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el diplomático le dijo que no se podía hacer la visita de seguimiento que solicitó en 2016 y la que eventualmente pueda existir por parte de la Relatoría de Tortura la hará su sucesor, si es que así lo considera el Estado mexicano.

Méndez destacó que hasta el momento no ha recibido un documento por escrito de la decisión.

De acuerdo con el informe que dio a conocer el relator el año pasado, México ha dado pasos normativos “positivos” para establecer salvaguardias contra la tortura, pero el problema sigue siendo “generalizado” debido a la impunidad imperante.

Al presentar las conclusiones de una visita que realizó a México entre el 21 de abril y el 2 de mayo del año pasado, Méndez advirtió que “la impunidad de la tortura y el maltrato es aliciente para su repetición y agravamiento”.

En el informe, que describe la situación en México y plantea sus recomendaciones, el relator también expresó su “extrema preocupación” por el caso de desaparición forzada de 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 en el sur del país por parte de autoridades municipales en colusión con el crimen organizado.

El documento detalla que la tortura y malos tratos, incluida la de tipo sexual, ocurren en México en los momentos que siguen a la detención de una persona y antes de su puesta a disposición de un juez.

En respuesta, México reiteró “discrepancias con algunas de las valoraciones vertidas” por Méndez de que la tortura sea una práctica generalizada y dijo estar abierto al escrutinio internacional en materia de derechos humanos.

(DPA)